La globalización es el proceso de integración de las economías y las cadenas de suministro entre países para formar un sistema cada vez más global de capital, bienes y servicios. A lo largo de los últimos 50 años, esto ha llevado a que, al principio, la industria manufacturera y, más recientemente, muchos puestos de trabajo en el sector de los servicios se trasladen a países con costos más bajos. Este proceso ha reducido simultáneamente el costo de los bienes y servicios para las naciones del mundo desarrollado y ha actuado como catalizador del desarrollo económico para muchas naciones emergentes. Este proceso se ha producido a expensas de muchos puestos de trabajo de la clase media y trabajadora en Occidente, especialmente en EE. UU. y el Reino Unido, con importantes consecuencias políticas y sociales que todavía estamos viviendo.
Una narración conecta los hechos para formar una historia. Los seres humanos han evolucionado para conectar emocionalmente con las historias, que dan contexto y significado a los acontecimientos, ya sean ficticios o del mundo real. Las narrativas pueden ser extremadamente poderosas, dando lugar a religiones con miles de millones de seguidores, generando estados nacionales modernos que abarcan continentes enteros. Las narrativas han dado energía a los mayores logros de la humanidad y han alimentado sus crímenes más atroces.
Las narrativas son importantes. Y por eso no debería sorprender que importen mucho para los inversores en los mercados financieros. Los movimientos de capital en los mercados mundiales que determinan los precios y los rendimientos de las inversiones están dirigidos por personas que han evolucionado para conectar emocionalmente con las historias.
Algunas narraciones son muy útiles para contextualizar una visión realista de hacia dónde se dirige el mundo. Esto puede determinar cómo asignar las inversiones hoy. Pero algunos relatos pueden ser engañosos, ya que ofrecen el encanto de dar sentido a un mundo complejo, a menudo aleatorio, proporcionando una historia que parece tener sentido, pero que en realidad es falsa, no está explicando lo que está pasando a pesar de pretenderlo.
Las falsas narrativas en la inversión son peligrosas, ya que pueden convencer a los inversores de que muevan el capital hacia, o fuera de, las inversiones que parecen encajar con la historia que se cuenta. Cuando las falsas narrativas se vuelven dominantes, pueden producirse graves errores de asignación de capital. Esto da lugar a activos sobrevaluados cuando las falsas narrativas apoyan una clase de activos en particular, y a subvaluaciones significativas en otros lugares.
A lo largo de los próximos episodios analizaremos las que, en nuestra opinión, son las principales falsas narrativas de los mercados financieros que están creciendo en popularidad, y explicaremos por qué creemos que no se ajustan a la realidad. Esta semana, empezaremos con la idea de la desglobalización y por qué creemos que es alarmista, exagerada y engañosa.
La pandemia, la creciente hostilidad entre China y Occidente y las recientes interrupciones de la cadena de suministro han dado lugar a llamados a la «deslocalización», el retorno de la fabricación a las naciones del mundo desarrollado en detrimento de China.
La narrativa de la desglobalización es más o menos la siguiente: ha surgido una fuerte necesidad política y económica de «deslocalizar» la fabricación y el suministro de materias primas a raíz de la pandemia, así como un resultado de la creciente confrontación geopolítica con China. Además, el rápido desarrollo económico de China y el envejecimiento de su población significan que su oferta de mano de obra de bajo costo se ha agotado, y los salarios tendrán que aumentar. Por lo tanto, la desglobalización se traducirá en que los productos que antes se fabricaban a bajo precio ahora tendrán que fabricarse a un precio mucho más alto en los países occidentales, o en los países alineados con Occidente. Este proceso, que se da en todos los sectores importantes de la economía, actuará como una fuerza inflacionaria, haciendo subir los precios y, como resultado, actuando como un lastre para el crecimiento de los niveles de vida, reduciendo el comercio internacional y actuando como un viento en contra para el desarrollo económico global.
Esta es una historia convincente. Encaja con lo que vemos que está ocurriendo en el mundo actual y parece, a primera vista, una buena idea. ¿Quizás no deberíamos depender tanto de China para nuestros productos manufacturados? Además, tal vez deberíamos devolver a Estados Unidos, Reino Unido, etc. los puestos de trabajo perdidos en el sector manufacturero.
Creemos que es muy fácil desmentir esta falsa narrativa. Animamos a los oyentes y a quienes lean esto por correo electrónico a que desempolven un atlas mundial o, para los más expertos en tecnología, a que hagan una búsqueda en Internet del «mapa del mundo». Una primera observación razonable podría ser: ¡el mundo es realmente grande! En segundo lugar, ¡hay muchos países!
La historia de la desglobalización parece basarse en la suposición implícita de que solo hay un puñado de países en el mundo. China, y luego Occidente. La realidad es que hay 193 países. Incluso en el sudeste asiático, la zona de influencia de China, hay múltiples países de alta población, bajo costo y bien conectados a los que se puede trasladar, y ya se está haciendo, la fabricación. Vietnam (97 millones de habitantes), Tailandia (70 millones), Bangladesh (165 millones), Indonesia (270 millones). Si miramos más allá del sudeste asiático, tenemos a la India (1.400 millones de habitantes). Y, por supuesto, está África, con una población actual de 1.300 millones, que se espera que supere los 3.000 millones en la década de 2040.
Hablar de la necesidad de trasladar la fabricación fuera de China y volver a las naciones desarrolladas de alto costo nos parece una simplificación excesiva. ¿Por qué trasladar una planta de China a EE. UU. cuando se puede trasladar a un tercer país con costos aún más bajos que los de China? Además, suponer que el aumento de los costos laborales en China equivale a una escasez mundial de mano de obra es, en el mejor de los casos, una miopía y, en el peor, un poco de ignorancia. Basta con mirar la demografía de los países ya mencionados, por no hablar de muchos otros que no hemos comentado. Hay muchos jóvenes en todo el mundo que quieren trabajar y harán estos trabajos.
La verdad, pensamos, es que la globalización no ha hecho más que empezar y tiene un largo camino por recorrer. Y eso es algo bueno. El milagro económico de China, que ha sacado a mil millones de personas de la pobreza desde 1990, va a suceder en el resto de Asia y en África.
Los sueños occidentales de volver a crear puestos de trabajo en el sector manufacturero tienen que enfrentarse a la realidad y centrarse en lo que saben hacer, y tal vez plantearse una distribución más justa del éxito económico con los que salieron perdiendo con la globalización.
Lo que esto significa para los inversores es que deben ser cautelosos con las asignaciones que lleven implícita la supresión de la globalización. Las cadenas de suministro globales se adaptarán, y tienen, como se ha dicho, muchas opciones de hacia dónde moverse en respuesta a los acontecimientos globales.
En nuestra opinión, esto también ofrece una interesante oportunidad de inversión. Apostar contra la falsa narrativa de la desglobalización significa invertir en aquellos países que probablemente serán los próximos beneficiarios de la continuación de la globalización. Esto significa que países como India, Indonesia, Vietnam, Tailandia, México, Brasil, Nigeria… pueden ofrecer a los inversores interesantes oportunidades a largo plazo.
¡Creemos que, a largo plazo, vale la pena ser optimista!